domingo, 7 de noviembre de 2010

Renovatio Imperio


La Renovatio Imperio en el siglo IX se da tres siglos después de la desintegración del imperio romano de occidente, cuando Carlomagno reunificó parte de ese territorio bajo el poder franco y su coronación por el papa en Roma en el año 800. Su aportación principal fue la construcción ideológica de una monarquía cristiana.

Carlomagno al hacerse coronar emperador en Roma, aseguró el renovatio imperii, el renacimiento del Imperio Constantino.

Carlomagno deseaba el restablecimiento del Imperio Romano. Sus objetivos eran:
·      Defender la iglesia
·      Expandir la fe
·      Apoyar la labor de los misioneros

El imperio de Carlomagno fue el segundo de los "siete monetes, sobre los cuales se sienta la mujer" (Apocalipsis 17:9). Por el hecho de que había sido coronado por el papa, la gente consideró que había sido coronado por Dios. Esto implicaba que el Papa tenía la autoridad para conceder poder y también quitarlo. Por un momento, después de la coronación de Carlomagno, ambos eran soberanos mancomunados del mundo.

domingo, 31 de octubre de 2010

Elementos Etruscos

 
Logia
Este nombre se deriva de las antiguas corporaciones de constructores de la Edad Media cuando levantaron las soberbias catedrales que aún hoy son admiración de las naciones.

Galería exterior, techada y abierta por delante, formada por columnas que soportan arquitrabes o arcadas, las logias del Vaticano.

La logia es un elemento arquitectónico que funciona a modo de galería o pórtico y está abierto íntegramente por al menos uno de sus lados y sostenido por columnas y arcos que normalmente se encuentra a nivel del suelo y que también puede situarse en niveles más elevados sobre otro al nivel del suelo, que sería logia doble.

Hipogeos
Etimológicamente significa subterráneo, en general se aplicaba este vocablo a la parte subterránea de los monumentos funerarios. Más tarde también se designaron con él las capillas subterráneas.

En la Prehistoria se aprovecharon cuevas naturales para este fin. Pero hipogeos son solamente los monumentos subterráneos con sus escaleras y decoración propia.

Los hipogeos se realizaban dentro de la montaña, donde se abrían corredores, vestíbulos y escaleras. Las vías de acceso eran complicadas con el fin de desalentar a los ladrones, la función era prolongar la existencia eternamente, negando el hecho de la muerte, por ello se les denominaba "castillo de la eternidad"
         

Orden toscano
El orden toscano es un orden romano clásico, este deriva del dórico, muchos lo catalogan como una simplificación del dórico. Donde más utilidad se le dio a este orden fue en Etruria, esto fue antes de que se diera la conquista de Grecia. Un tiempo más tarde este fue difundido e incorporado por los romanos. Los arquitectos del renacimiento eran expertos en el arte romano. El orden toscano se caracterizo por las siguientes particularidades:

La columna toscana va montada sobre una base.
  • El fuste es de sección circular normalmente liso, el tamaño total de la columna puede ser de catorce módulos, siendo de doce el del fuste. Su diámetro no es constante sino que va aumentando hasta producir un ligero abombamiento o énfasis, decreciendo luego hasta el extremo superior.
  • El capitel está integrado por tres piezas lisas:
  • El esquino cuya geometría es la de una figura convexa, se expande hacia la parte superior con un sentido de transición entre las dimensiones del extremo del fuste y las del ábaco de mayor tamaño.
  • El ábaco, es una pieza prismática similar a un tablero de planta cuadrada que soporta directamente sobre sí la estructura horizontal del edificio.
  • El collarino es un tambor cilíndrico intercalado entre el esquino y el fuste, a modo de prolongación de éste y separado de él por una moldura horizontal.
En cuanto al entablamento se conformó por:  
  • El arquitrabe, una especie de viga gruesa y lisa que recorre toda la alineación de columnas.
  • El friso, banda horizontal lisa de igual apariencia que el arquitrabe y separada de éste por un listel.
  • La cornisa remata el orden formando un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio. 
  http://www.unav.es/ha/003-ORDE/daviler/1-dav-003.jpg http://www.unav.es/ha/003-ORDE/daviler/1-dav-004.jpg http://www.unav.es/ha/003-ORDE/daviler/1-dav-005.jpg http://www.unav.es/ha/003-ORDE/daviler/1-dav-006.jpg http://www.unav.es/ha/003-ORDE/daviler/1-dav-006.jpg 

domingo, 26 de septiembre de 2010

Juegos Píticos

"Los juegos Píticos, también llamado Délficos al ser realizados junto al santuario de Delfos, fueron los segundos en importancia tras los Olímpicos y tienen su origen en la mitología griega: Apolo, obedeciendo el encargo de Zeus (su padre), decide tomar posesión del santuario de Delfos con su oráculo, ya que éste es considerado el mejor de todos los existentes. El oráculo estaba protegido por Pitón, un monstruo con forma de dragón nacido de la tierra que se encargaba, por orden de Hera, de exterminar tanto a personas como animales que se acercaban a sus proximidades con el fin de proteger este santuario".

Para conmemorar el hecho, Apolo fundó unos juegos fúnebres en su honor. En sus inicios consistían únicamente en competiciones musicales, fundamentalmente en canto y cítara, se celebraban cada ocho años.

En el 585 a. C. cuando comienza la era pítica, los juegos olímpicos son considerados como una fiesta panhelénica con tregua sagrada como en Olimpia, se realizaban todo tipo de pruebas olímpicas como atletismo, carrera de caballos y cuadrigas, lucha, boxeo, Pancracio, carreras de atleta, etc., celebradas cada cuatro años. Para diferenciar a lo vencedores se les coronaba de diferente manera, con ramas de olivo a los vencedores de Olimpia y de laurel a los Delfos.

Los juegos eran patrocinados por la Anfictionía (ligas de ciudades vencidas responsables del santuario). La ciudades veían a los juegos, mas que un deber religioso, como una atracción económica de los visitantes de todos los rincones de la Hélade.

Bibliografía:
efdeportes.com

Música Griega

Escala
La escala es un movimiento melódico, la dirrección del movimiento depende de las atracciones entre las notas y por la determinación del lugar de los semitonos. La escala fundamental de los griegos era la doria: re, mi, fa, sol, la, si, do, re. La doria descendente: subirla, era emplearla al revés, a ojos de los griegos; mientras que en la escala moderna es esencialmente ascendente. La doria era la escala fija en la música griega.
Los modos griegos eran: dorio, hipodorio, frigio, hipofrigio, lidio, hipolidio, mixodilio, hipomixodilio. (=dorio).
Ritmo
El ritmo es la frecuencia de repetición en una composición (intervalos  regulares y en ocasiones irregulares de sonidos fuertes y débiles, largos y breves, altos y bajos). La teoría del ritmo para los griegos tenía una importancia capital.
Partitura
Es un texto que indica cómo debe ser interpretada una composición musical llamado sistema de notación. Se conservan una sesentena de frangmentos musicales griegos incompletos transmitidos en papiros. 

Filósofos Griegos

PLATÓN

Nació en Atenas aproximadamente en el año 427 A.C. pertenecía a una familia noble y eran ilustres. En el 407,  tuvo su  su encuentro con Sócrates y durante ocho años siguió sus lecciones. Poco después Sócrates es condenado de corromper la juventud y de no creer en los dioses y es condenado a muerte. Platón se refugió con alumnos en Méngara en una célebre escuela durante tres años. De ahí partió a África, luego a Egipto y después a Cirenaica donde frecuentó a Aristipo de Cirene y a el matemático Teodoro. Para unos regresó a Atenas para otros se dirigió a Italia. En el período de su vida realizó las siguientes obras: Hippias menor, Alsibíades, Apología, Eutifrón, Critón, Hippias mayor, Cármides, Laques, Lisis, Protágoras, Gorgias y Menón.

En el 388 abandona Atenas o Italia, para dirigirse a Silicia, donde reina Dionisio I el Anciano quien poco después obliga a Platón a embarcarse en una nave espartana donde debe hacer escala en la Isla de Egina, a la sazón en guerra con Atenas, Platón es vendido como esclavo. Aníceris lo reconoce, paga el recate y lo libera. Platón regresa en el 387 a Atenas.

Compra un gimnasio y un parque y funda la Academia, la primera escuela de Filosofía organizada como una universidad. En esta época escribe el Fedón, el Banquete, El Ion, el Menexeno, el Eutidemo, el Cratilo y comienza la República. En el 367 muere Dionisio I el Anciano y su hijo, Dionisio II el joven, asciende al trono y manda a llamar a Platón. Eudoxio se queda a cargo con la dirección de la Academia. Pero tiempo después Dionisio destierra  a Dion y a Platón después de que lo había retenido como prisionero.

El monarca promete llamarlo pronto. Vuelve Platón a Atenas y permanece ahí 6 años y compone el Parménides, el Teeteto, el Sofista, el Político y el Filevo.

En el 361, Dionisio invita nuevamente a Platón. Y regresa con algunos discípulos, deja a Heráclides en la dirección de la Academia. Dionisio confiscó los bienes de Platón al defender la causa de Dion, confiscó sus bienes y lo forzó a permanecer en la residencia que le había asignado. Gracias a Arquitas fue liberado y pudo regresar a Atenas.

Platón permaneció en Atenas y debió morir ahí alrededor del 347 a, C..

ARISTÓTELES

Nació en el año 385 A.C. en Estagira (Macedonia), hijo de Nicómaco quien oficiaba como médico.
Cuando tenía 17 años, en el año 367, se mudó a Atenas para realizar sus estudios en la Academia platónica. Ahí fue uno de los discípulos de Platón, quien llamaba a Aristóteles "el lector".
Ayudó a la enseñanza y escribió algunos diálogos: Gryllos o De la Retórica.
En el 347 muere Platón y Aristóteles dejó la Academia para dirigirse junto con Jenócrates y Teofrasto a Asso (Eólica). Ahí se convierte en consejero político del Tirano Hermias de Atamea y más tarde se casa con su sobrina Pitia.

Fundó una escuela de carácter científico. Tres años después se muda a Mytilene de Lesbos donde enseñó hasta el 343. Año en el que obtuvo el cargo de preceptor de Alejandro, el heredero del trono, hijo de Filipo de Macedonia.

En el 334 Aristóteles regresa a Atenas y funda El Liceo o Perípatos donde ejerció sus enseñanzas durante trece años separado ya del platonismo. En el Liceo por primera vez se crea una de las más importantes bibliotecas.

"A la muerte de Alejandro, en el 323, en Atenas se produce una reacción antimacedónica, y como Aristóteles estaba ligado con la monarquía de Macedonia, se le amenaza con un proceso de impiedad, acusándole de haber inmortalizado a Hernias en el himno que le compuso a su muerte. Temiendo correr la misma suerte que Sócrates, Aristóteles huyó de Atenas para refugiarse en Calcis de Eubea, lugar de nacimiento de su madre y donde se hallaba su propiedad familiar. Allí, una supuesta afección estomacal puso fin a su vida al año siguiente, cuando tenía sesenta y tres años de edad"

HOMERO

Poeta épico que existió entre los siglos IX y VIII a.C., originario de la costa griega de Asia menor. Nacido en la ciudad de Esmirna, según los historiadores, aunque existen siete ciudades que se disputan haber sido su tierra natal. Vivió en Chios, ahí cantaba en las calles y plazas, recopilaba las historia recitadas  por repsodas o aedos que le servían para componer sus obras. Una enfermedad lo dejó siego y de ahí pasó a llamarse homero, pero las descripciones de sus héroes y la belleza de los paisajes hace suponer que no era ciego.

Escribió la "Iliada y la Odisea". Con sus poemas inicia la literatura griega o clásica e influye en la literatura occidental.

Es considerado uno de los cuatro clásicos de la literatura universal.

Fue aedo, andubo por las calles cantando sus versos y mendigando. 

Muere en la Isla de Cos, en el mar Egeo.

Bibliografía:
www.cibernous. com/autores
www.monografias.com
www.es.shvoong.com>libros

domingo, 5 de septiembre de 2010

Diseño urbano maya


                Mientras las ciudades mayas se dispersaban por la diversa geografía de Yucatán y Guatemala, el efecto de la planeación parecía ser mínimo; sus ciudades fueron construidas de una manera orgánica (aparentemente descuidada), adaptándose a la topografía de cada ubicación en particular. La arquitectura maya, como la del resto de Mesoamérica, tendía a integrar un alto grado de características naturales. Por ejemplo, algunas ciudades existentes en las planicies de piedra caliza en el norte de Yucatán se convirtieron en poblaciones muy extensas, mientras que otras construidas en las colinas del río Usumacinta utilizaron los altillos naturales de la topografía para elevar sus torres y templos a grandes alturas. Aun así prevalecía algún orden, requerido por cualquier ciudad de grandes dimensiones.
Un elemento básico lo eran las cuevas ya sea naturales o artificiales, así como las pirámides que hacían las veces del inframundo Xibalbá y el contacto con los dioses del supramundo. Esto es muy notorio en una ciudad como Cancuén, la cual carece de pirámides importantes, pero tiene el Palacio más grande de los mayas, la ciudad está rodeada de montañas naturales witz con cuevas, por lo que no tuvieron que construirlas. 
Al comienzo de la construcción a gran escala, generalmente se establecía un eje predeterminado en congruencia con ciertos puntos notables de observación astronómica y dependiendo de la ubicación y la disponibilidad de recursos naturales (pozos o cenotes). La ciudad crecía conectando grandes plazas con las numerosas plataformas que formaban los cimientos de casi todos los edificios mayas, por medio de calzadas sacbeob. Las principales ciudades mayas como El Mirador y Tikal fueron más grandes que las del centro de México o el valle de Oaxaca.
                 En el corazón de las ciudades mayas existían grandes plazas rodeadas por sus edificios gubernamentales y religiosos más preciados, como la acrópolis real, grandes templos de pirámides, y ocasionalmente canchas de juego de pelota. Inmediatamente afuera de este centro de rituales estaban las estructuras de los menos nobles, templos más pequeños, y santuarios individuales. Esencialmente, mientras menos sagrada e importante era una construcción, mayor era el grado de privacidad. Mientras se añadían más estructuras, y las existentes se reconstruían o remodelaban, las grandes ciudades mayas parecían tomar una identidad casi aleatoria que contrasta profundamente con otras grandes ciudades mesoamericanas, como Teotihuacan y su construcción rigurosamente regida por dos ejes perpendiculares. Aun así, aunque la ciudad se disponía de la forma en que la naturalezadictara, se ponía cuidadosa atención en la orientación direccional de los templos y observatorios para que fueran construidos de acuerdo a la interpretación maya de las órbitas de las estrellas. Afuera del centro urbano constantemente en evolución, estaban los hogares menos permanentes y más modestos de la gente común.
                 El diseño urbano maya podría describirse fácilmente como la división del espacio en grandes monumentos y calzadas. En este caso, las plazas públicas al aire libre eran los lugares de reunión para las personas, así como el enfoque del diseño urbano, mientras que el espacio interior era completamente secundario. Sólo en el Posclásico Tardío las grandes ciudades mayas se convirtieron en fortalezas que carecían, en su mayor parte, de las grandes y numerosas plazas del clásico.

Bibliografía 
http://www.monografias.com/trabajos65/arquitectura-maya/arquitectura-maya2.shtml

sábado, 4 de septiembre de 2010

Elementos arquitectónicos mayas


Arquitectura Maya

La planificación de los centros ceremoniales mayas estuvo marcada por la topografía y las condiciones del terreno, lo cual determinó las diferentes formas y estructuras de las edificaciones.
La arquitectura maya participó de las características generales de las culturas americanas, pero tuvo modalidades especiales, incluso de su propio estilo (el “arco falso”, bóveda maya, cresterías, estelas y altares).
Se registraron varios estilos arquitectónicos como el “estilo Petén” en Uxmal, el “estilo Usumacinta” en Palenque, el estilo Puuc de Uxmal, entre otros. Y hubo además otro detalle muy valioso, el de la pintura mural integrada a la arquitectura.
Entonces, la cultura maya produjo una arquitectura monumental, de la que se conservan grandes ruinas en Palenque, Uxmal, Tikal, Quiriguá, Tajín, Copán, entre otros.
Elementos arquitectónicos mayas
Plataformas ceremoniales: De poca altura (máximo cuatro metros), en los lados tenían figuras labradas. Escenarios de ceremonias públicas, en la parte superior había altares, banderas, incensarios y, a veces, un tzompantli: hilera de varas con cráneos ensartados.
Pirámide: Superposición de varias plataformas, sin nunca culminar en un volumen geométrico realmente piramidal. Sirve de basamento al templo, acercándolo lo más posible al cielo, pero tuvo también una función funeraria secundaria en importancia.
mayatemploA
Templo maya en Chichén Itzá
Templo: El templo es de planta cuadrangular, muros verticales con una, tres o cinco entradas que conducen a varias piezas, sea directamente, o sea pasando por un pórtico, cuando hay varias puertas. Las entradas se cerraban mediante cortinales o esteras amarradas en el interior a unas argollas empotradas, tres en cada lado de la entrada.
Los templos carecen de ventanas, pero en algunos casos pueden tener aperturas en forma rectangular o imitando el signo IK, que significa aire. El espacio interior del templo varía mucho, desde los minúsculos santuarios del Petén hasta los de mayor amplitud de Palenque.
Crestería: Elemento propio de la arquitectura maya, que consiste en una alta construcción situada sobre el techo del templo, la cual hace resaltar la verticalidad del conjunto pirámide-templo y la idea de acercamiento al cielo. La crestería se aplicaba la mayor parte de los elementos decorativos simbólicos.
Orientación: La orientación de las construcciones en el área de los mayas durante la época clásica, tiende a coincidir con los puntos cardinales.
mayaboveda
Bóveda maya en Copán
Bóveda maya: Se le ha denominado como falsa, salediza o simplemente maya, esta se fabrica acercando los muros a partir de cierta altura (inmediatamente encima del dintel de las puertas), superponiendo las hiladas de piedras de manera que cada hilada sobresalga de la inmediata inferior, hasta dejar en la parte superior un corto espacio que se cerraba con una pequeña losa.
El factor que permitió el funcionamiento de este tipo de bóveda fue el conocimiento del mortero de cal ya usado en los muros, el cual daba cohesión al núcleo y permitía la adherencia de las piedras del parámetro.
El techo así obtenido era semejante en el interior al de la choza y determinaba un corte transversal en forma de triángulo o trapecio. Su inconveniente era que sólo permitía techar espacios angostos, ya que para piezas de mayor anchura, la altura necesaria para garantizar estabilidad de la bóveda hubiera sido excesiva. Sin embargo se hizo en algunos casos excepcionales, como en la cripta funeraria del Templo de las Inscripciones.
mayaestelaAmayaesteladetalle
Estela maya 
Detalle 
Estela: La estela es un monolito que, empieza por ser una referencia calendárica y acaba por ser una obra de arte. En sus inicios la estela no pasaría de ser un "marcador".
Su función es fungir como un libro de registro siendo su principal objetivo anotar una fecha. El numeral, poco a poco, se transformó en glifo poético.
A partir del siglo III d. C., aparecen las estelas coincidiendo con hechos religiosos realizados en cada "período" calendárico de los que hoy se pueden rehacer cronologías y niveles históricos de la cultura maya.
Glifo: Ornamento que enmarca un ideograma desarrollado con la mayor pulcritud. Se dio nombre de glifo emblema a los signos que se incluían en las inscripciones, en la imposibilidad de definir más exactamente su real significación.
mayaglifoA
Glifo maya 
Se interpretaron como glifos nominales los que se encuentran registrados en los costados del sarcófago de Palenque, junto con representaciones humanas que suponen a los familiares del personaje enterrado.
Los glifos servían para designar el nombre, deidad tutelas del sitio, dinastía reinante o algún elemento que la caracterizara. También había ciertos glifos relacionados con la vida de varios gobernantes, de las ciudades: nacimiento, captura y sacrificios y nombres de personajes, así como también ascenso al poder, posibles alianzas de linaje, matrimonios, mención de antepasados y descendientes.
 Bibliografía:
Oriol Anguera, A. y Matos Moctezuma, E.: "Tres horas con el arte maya", Editorial Trillas, México, 1967.
Coe, Michael D.: "The Maya", Thames and Hudson, New York, 1973.
Fuente Internet: